Nota Aclaratoria Descuento Arquitectura Pereira
*Por lanzamiento, (cohorte 22.3) el valor de matrícula tendrá un descuento del 16%, representando un ahorro de $776.000, quedando un valor de matrícula a pagar de $4.074.000
*Por lanzamiento, (cohorte 22.3) el valor de matrícula tendrá un descuento del 16%, representando un ahorro de $776.000, quedando un valor de matrícula a pagar de $4.074.000
*Por lanzamiento, (cohorte 22.3) el valor de matrícula tendrá un descuento del 10%, representando un ahorro de $485.000, quedando un valor de matrícula a pagar de $4.365.000
Nuestros Centros de Servicio Universitario (CSU) tienen como objetivo atender las inquietudes de aspirantes y estudiantes de la modalidad virtual, en un espacio físico que ofrece una experiencia única.
Aquí podrás:
La docente del programa de Psicología de Areandina sede Valledupar, Lorena Cudris Torres, Investigadora Senior de MinCiencias, líder del grupo de Investigación Pensamiento Diverso, Miembro en pleno derecho de la OWSD de la UNESCO, por su trabajo con investigadores de salud mental de Europa, a
Un nuevo programa acreditado en Alta Calidad se suma a los logros de Areandina. Esta vez el Ministerio de Educación Nacional otorgó esta Acreditación para el programa de Comunicación Audiovisual y Digital, que se dicta de manera presencial en la seccional Pereira.
Accede aquí de forma rápida a nuestro canal de WhatsApp
En la Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar se realizó la IX Feria de Empresarial y de Emprendimiento, evento organizado por la dirección del programa de Administración de Empresas, con el apoyo de estudiantes y cuerpo docente.
En el marco del desarrollo de la función sustantiva de Proyección Social, los programas académicos de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas y Psicología presencial de la sede Bogotá vienen trabajando el Proyecto: “Formación en lengua de señas a estudiantes del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas”; el cual forma a estudiantes de dicho programa en aspectos básicos de la lengua de señas, como complemento a su formación integral, buscando que en su ejercicio profesional fomenten la inclusión social de este tipo de población.